miércoles, 16 de mayo de 2012

Cultivo del Tomate

Modo de cultivarlo
        En macetas de 30 cm de diámetro y 30 cm de fondo con un tutor donde desplegar la planta En bancales con lineas a 60 cm y 35 cm entre plantas, se establece unas espalderas tradicionalmente hechas con cañas, clavando ligeramente un extremo en tierra y uniendo con alambre las cañas de de dos en dos por el otro a unos dos metros de altura formando una V invertida. Los vértice se unen entre sí con otras cañas paralelas a tierra de forma que en conjunto forman una especie de tienda de campaña a lo largo de cada dos filas de cultivo. varias cañas horizontales sujetas a diferentes alturas terminan de formar las espalderas que servirán de sostén a las tomateras.
 
Sembrado
     Si se parte de semillas, las ponderemos a germinar en nuestros en semilleros de enero febrero a mayo, para trasplantarla definitivamente a los bancales unos 90 días después. Haremos cuatro lotes con una cadencia de un mes entre ellos.
Si se parte de plantones el periodo se inicia en Marzo para acabar en Junio en climas cálidos como el Levante o la costa y de Abril a Junio en el interior Cosechando los primeros tomates unos 80 días después de su placentación
    El tomate Raf es diferente pues soporta al tanto el calor menos los fríos por lo que se siembra de mediados de junio a noviembre en lugares cálidos o de junio a septiembre en los fríos, En resumen las semillas que plantamos en enero, pasaran, en clima cálido, a los bancales en marzo y comenzarán a dar los primeros frutos unos dos meses después, es decir hacia mediados de Mayo  finalizando de recoger los últimos tomates cinco meses después, es decir  a finales de septiembre.
      Para cubrir lo más posible el suministro, podemos plantar, (en clima cálido), tomates Raf que son mucho mas tardíos, que sembraremos de Marzo a Agosto las semillas en seis tandas mensuales que replantaremos tres meses después, o sea a partir de Junio, para tener los primeros frutos en Agosto y los últimos a mediados de Diciembre.
En climas fríos solo podremos sacar adelante los plantones sembrados hasta Agosto, pues los fríos cortarán la producción , por lo que solo haremos tres tandas de Tomateras Raf.
Una familia de cuatro personas se calcula que puede consumir una media  unos dos kilos mensuales de tomates. Para conseguir esta producción basta plantar cuatro tomateras en la primera tanda y dos tomateras mas en las siguientes mensuales de forma que entren en producción cuando las primeras se agotan. Dado que las Tomateras Raf son de menor producción cuando se inicie la siembra de plantones de RAF plantar tres tomateras en vez de dos.
       Esto supone que no debería haber mas de 8 tomateras en producción simultáneamente lo que ocupará un rectángulo de 100 cm  de ancho (dos filas de 60  cm. mas pasillos de 20 cm. a  cada lado) por 125 cm de lado, (cuatro plantas son  tres espacios de 35 cm. más cuarenta cm de borde.  Por cada plantón utilizado sembraremos tres semillas por lo que nunca nececesitaremos de tener mas de doce semillas en el semillero.
 
Poda (destallado)
      En las variedades de crecimiento indeterminado, es decir en las que el brote principal crece más de 1,5 m. de largo, es necesario eliminar el crecimiento de las ramas, limitando el crecimiento solo al tallo principal. A los quince días de trasplantada la planta del semillero al bancal abr que comenzar el destallado o poda de los tallos laterales que nacen en las axilas de la unión de las hojas con el tallo. La poda se realizará con una tijeras bien afiladas procurando dar un corte limpio que reduzca la posibilidad de enfermedades, o si el tallo aún esta muy tierno simplemente con las manos, Hacer repasos de poda  frecuentes, (cada 10 días), para cortar cuanto antes los tallos que aparezcan minimizando el tamaño de las heridas y la pérdida de biomasa de la planta. En el caso que el tallo hubiera florecido no se corta. Lo habitual es reducir la planta a 1 o 2 tallos pero en el tipo Cherry suelen dejarse 3 o 4 tallos.

 Produccion nacional de Tomate ( Segun FEDEAGRO)

2003           2004         2005            2006       2007      2008           2009       2010   
196.964  196.941   211.655    195.944     207.287      199.319   236.058 225.340

El Tomate

       Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el centro de México).1 Dicho fruto es una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo/zumo, deshidratado o enlatado.

Caracteristicas

      La planta del tomate, la tomatera, es una hierba delicada que crece naturalmente de manera rastrera. Sin embargo, puede cultivarse de forma erecta o semierecta, con ayuda de estructuras de madera (tutores). Puede llegar e, incluso, sobrepasar al metro de altura.

      Las hojas, pubescentes-tomentosas (como toda la planta), son alternas, de hasta 25 cm de largo, divididas en varias hojillas de diferentes tamaños que, a su vez, pueden estar divididas (principalmente en la base). Tienen ápice puntiagudo y margen aserrado a ligeramente hendido.

      Los tallos no son delgados (superan los 20 centímetros de grosor) y, debido a esto, son frágiles. Externamente están cubiertos de abundantes pelos, por lo que es áspero al tacto.

       La flor tiene un cáliz de 5 sépalos angostamente triangulares, puntiagudos; la corola es de color amarillo, también en forma de estrella de 5 puntas (raramente más, y hasta 9 principalmente en plantas cultivadas). Hay 5 estambres - a veces más (hasta 9, sobre todo en cultivos) - con sus filamentos unidos entre sí en la parte inferior, libres en la parte distal y rodeando al estilo.

      El fruto es una baya jugosa (el tomate propiamente dicho), de forma generalmente sub-esférica, globosa o alargada y, habitualmente, de unos 8 centímetros de diámetro. Inmaduro, el fruto es del todo verde y, cuando madura, toma generalmente un color rojo intenso, pero también se encuentra en tonos anaranjados.


Requisitos del cultivo

  • Temperatura: la temperatura óptima, de desarrollo del cultivo de tomate oscila entre los 20 y 30 °C durante el día y entre 10 y 17 °C durante la noche. Las temperaturas superiores a los 35 °C impactan negativamente sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y, por ende, afectan el crecimiento de los frutos. Por otro lado, las temperaturas inferiores a 12 °C afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son especialmente críticas durante el período de floración, ya que por encima de los 25 °C o por debajo de los 12 °C la fecundación no se produce. Durante la fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los frutos, acelerándose la maduración a medida que se incrementan las temperaturas. No obstante, por encima de los 30 °C (o por debajo de los 10 °C) los frutos adquieren tonalidades amarillentas.
  • Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre 60% y 80%. Con humedades superiores al 80% incrementa la incidencia de enfermedades en la parte aérea de la planta y puede determinar, además, el agrietamiento de los frutos o dificultades en la polinización ya que el polen se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa menor al 60% dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta la polinización.
  • Luminosidad: el tomate necesita de condiciones de muy buena luminosidad, de lo contrario los procesos de crecimiento, desarrollo, floración, polinización y maduración de los frutos pueden verse negativamente afectados.
  • Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente ya que no soporta el anegamiento. No obstante, prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego.
  • Riego: En las variedades aéreas el riego mas adecuado son pequeños riegos muy frecuentes, por ello es la más adecuado es el riego por mangueras exhudantes o el riego gota a gota, mientras que en las variedades reptantes se debe dejar secar la superficie de la tierra entre riego y riego para combatir la podredumbre, por ello es mas adecuado riegos intensos, “a manta”, seguido de prolongadas fases sin regar. Si se planta en tiestos hay que tener en cuenta que existe un mayor riesgo de sequía en especial en días secos y ventosos y en las horas de calor intenso, por lo que conviene extremar la frecuencia del regado. El riego se realizará teniendo en cuenta la tensión del agua (sequedad de la tierra) que se puede medir con un tensiómetro siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares, tipo de suelo (mas agua en los más arenosos, temperatura y sequedad del ambiente y calidad de las aguas pues a mayor salinidad hace falta mas agua para mantener alejado el frente salino de las raíces.
    El rajado del fruto puede tener su origen en un exceso de humedad o en un riego abundante tras un período de estrés hídrico.
     
      En zonas frías se recogen con frecuencia los tomates cuando todavía están verdes y se les hace madurar al almacenarlos junto a etileno. El etileno es un gas de hidrocarbón producido por muchos frutos y que actúa como propulsor molecular para comenzar el proceso de maduración. Los tomates que maduran de esta manera tienden a durar más tiempo pero tienen poco sabor y una textura más almidonosa.



Composición y valor nutricional

      El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 5000 g de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico.

    El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C. En la tabla de la derecha se provee información sobre los principales constituyentes nutritivos del tomate.

Enfermedades 

Enfermedades por virus

Virus del bronceado del tomate (TSWV), Virus del mosaico del pepino (CMV), Virus Y de la patata (PVY), Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV), Virus del mosaico del tomate, Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)

Enfermedades por bacterias

Chancro bacteriano del tomate. Causada por Clavibacter michiganensis
Mancha negra del tomate. Causada por Pseudomonas syringae p.v. tomato

Enfermedades por hongos

Oidio, Ceniza u Oidiopsis. Causada por Leveillula taurica
Podredumbre gris o Botritis. Causada por ''Botrytis cinerea''

 


sábado, 12 de mayo de 2012

Produccion de lechosa

Los Principales Regiones Productoras de Lechosa

      La Region de los llanos se destaca por cumplir con los requerimientos necesarios estudiados anteriormente. Los estados mas Productores son el Zulia y Anzoategui. En el 2004 Segun Cifras de FEDEAGRO: se produjo en el pais 155.753 toneladas de lechosa representando el 0.90 % de todos los rubros producidos en ese año y el 10 % de los frutales producidos de dicho año.

Produccion Nacional de Lechosa (Miles de Toneladas)  

 2002               2003        2004          2005          2006       2007          2008            2009
   
152,738           148,030      155,753         118,063         151,353    132,159        128,028            126,495

sábado, 5 de mayo de 2012

Elementos a Considerar para Cultivar la Lechosa

Exigencias del Clima
      La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.
       En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
Caracteristicas del Suelo 
      Se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
   Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.
Plantificación del Cultivo     
      Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción. Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación.

Eliminaciòn de Malezas
      No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco de la lechosa, ya que podría ser dañado.La escarda de las malas hierbas será manual o con una motoarada o cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas. 



Propagaciòn Vegetal
      Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que la lechoza no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales. Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.



Propagaciòn por Semillas
      Es la forma más económica y fácil de propagar la lechoza. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

Plantación
      Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.

 

Riego
      Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo.Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.

Fertilizaciòn 
      En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales. Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.



Plagas
      Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curvicauda. Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.


       También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.



La Lechosa
Fuente: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm

viernes, 4 de mayo de 2012

La Lechosa

      El nombre científico de la lechosa es Carica Papaya y forma parte de la familia de las Caricáceas. Más que un árbol, los conocedores de la materia, indican que esta planta puede considerarse como una herbácea gigante, pues su tronco es casi herbáceo. El tamaño de este árbol puede oscilar entre los 3 y los 8 metros de altura, crece rápidamente y posee una vida corta. Algunos autores señalan que es originaria del Perú, aunque la idea general es que es un árbol tradicional del continente americano.



       Está formado por hojas de color verde oscuro que pueden tener hasta 80 centímetros de longitud; y por flores de color amarillo formadas por cinco pétalos. El árbol de la lechosa puede crecer en tierras calientes con climas tropicales. El calor y la humedad son condiciones fundamentales para que este árbol pueda desarrollarse. La lechosa, fruto del árbol tiene forma globular, es carnoso y su peso puede oscilar entre el medio kilo y los siete kilos. Es verde por fuera y por dentro cuando madura tiene color naranja. Posee una gran cantidad de semillas negras (hasta 400 por fruto) Posee vitamina A, B, C y D. 

      La lechosa posee una enzima llamada papaína, usada en la industria de la alimentación, la cosmética y la farmacéutica. La papaína tiene la cualidad de ablandar las carnes, es por ello que se recomienda esta fruta para personas que tienen problemas para la digestión, particularmente al experimentar inconvenientes con la secreción de jugos pancreáticos. Incluso, se recomienda como postre cuando la comida ingerida tuvo una carga muy alta de proteínas. La papaína también es utilizada como ayuda para diluir tumores cancerosos y linfáticos. 



La Lechosa
Fuente: http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/lechosa.html